Cuando hablamos de salud mental y trabajo, una de las problemáticas más frecuentes en la actualidad a nivel mundial es el síndrome de Burnout, presente en muchos trabajadores y con serias consecuencias para la salud física y mental. Acá te contamos de qué se trata este síndrome y qué podés hacer para salir de él.
¿Qué es el “síndrome del Burnout”?
El síndrome de Burnout (o del “quemado”) fue conceptualizado por primera vez en 1969, al comprobar que algunos oficiales de policía de esa época mostraban un comportamiento extraño. En 1974, Freudenberger hizo más popular el síndrome y más tarde, en 1986, un grupo de psicólogas norteamericanas lo definieron como “un síndrome de cansancio emocional, despersonalización, y una menor realización personal que se da en aquellos individuos que trabajan en contacto con clientes y usuarios”.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud -en su manual CIE11- lo define como “resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones: 1) sentimientos de falta de energía o agotamiento; 2) aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo; y 3) una sensación de ineficacia y falta de realización”. Además, aclara que “…el síndrome de desgaste ocupacional se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida.”
¿Qué síntomas se relacionan con el Burnout?
Existen muchos síntomas que podrían ser producto del Burnout, pero hay que ser cuidadosos para no confundirse, ya que muchos de estos síntomas podrían indicar ciertas condiciones de salud producto de otras causas que no están relacionadas exclusivamente con su empleo, como trastornos en su salud física y/o psíquica.
El agotamiento producto del síndrome de Burnout puede ser el resultado de varios factores, y puede presentarse cuando se dan condiciones tanto a nivel de la persona (referentes a su tolerancia al estrés y a la frustración, etc.); como organizacionales (deficiencias en la definición del puesto, ambiente laboral, estilo de liderazgo de los superiores, entre otros).
Ignorar o no tratar el Burnout puede traer consecuencias significativas sobre su salud, entre ellas:
¿Qué puedo hacer si me siento “quemado” o Burnout?
Si estás preocupado por esta problemática o sentís que estás pasando de alguna forma por ella, es importante que tomes algunas medidas, por ejemplo:
En síntesis, lo recomendable es mantener una mente abierta mientras considerás tus opciones y, si pensás que estás sufriendo este síndrome, que intentes solucionarlo lo antes posible.
También es importante no hacer del problema algo más grave confundiendo el síndrome Burnout con una enfermedad: no lo es, ni sus desencadenantes tienen por qué encontrarse en el cuerpo de uno mismo.
Por esto te recomendamos tratar de llevar una vida equilibrada entre tu trabajo, vida social, familiar y recreativa, cultivar tu cuerpo y tu mente.
Ahora que ya sabés de qué se trata el síndrome de Burnout, podés estar más atento a cómo te estás sintiendo vos, e incluso las personas que te rodean en tu trabajo. Si crees que necesitas ayuda, no dudes en contactarnos.
Fuente:
Suscríbete para recibir nuestros artículos y capacitaciones.
© Copyright 2022. Derechos reservados para Soluciones al Consumidor & PyME
Estamos en línea para atenderte!